El año 2020 será recordado por todos nosotros para siempre por razones obviamente negativas. La vendimia 2020 también lo será por otras muchas razones no tan negativas. Este año ha sido para los viticultores un año que ha traído numerosas dificultades por el trabajo extra que han tenido que desarrollar. Sin embargo, muchos de ellos auguran unas calidades excepcionales.
Las dificultades a nivel mundial nos han afectado a todos y cada uno de nosotros en lo personal y en el plano laboral también. Para los viticultores no ha sido diferente con las restricciones y el confinamiento que han obligado a no atender las viñas como de costumbre.
Climatología 2020

Floración
Durante la primavera, momento clave de desarrollo de las plantas, los cuidados habituales han sido muy dificultosos. Desde la brotación, pasando por la floración, formación de los pámpanos y el envero se ha dejado a la naturaleza actuar por si sola. Esto ha supuesto el riesgo de que la climatología pudiera afectar el normal desarrollo de la vendimia 2020. No obstante, afortunadamente, las condiciones meteorológicas no han sido adversas y, en general, todo se ha desarrollado positivamente en el viñedo español.
Escasas fueron las heladas primaverales y casi nulos los posibles daños para el desarrollo de las futuras uvas. Esto hemos de agradecerlo ya que muchos viticultores no podían salir a la viña a diario a mimar sus plantas como les hubiera gustado.
Las temperaturas medias y la pluviometría ayudaron a un lento desarrollo de los brotes primaverales. Las lluvias han sido moderadas pero suficientes, mejorando el año anterior cuando la sequía fue bastante severa en todo el viñedo español. El agua cayó muy repartida entre los meses de marzo, abril, mayo e incluso junio. Además, julio y agosto no fueron tan secos como acostumbran, con momentos de tregua para las viñas, ayudando a una lenta formación de racimos.
Trabajos en el viñedo para la vendimia 2020
Una vez que el confinamiento llegó a su fin, los viticultores pudieron salir a la viña para poder mimar sus bienes mas preciados. Así, realizaron sus podas en verde, aclareos de racimos, riegos selectivos y todos esos cuidados tan necesarios para los vinos de calidad. Y es que, aunque la naturaleza es sabia, la mano del hombre es crucial para cerrar el circulo del llamado “terroir”. Éste consiste en el conjunto de suelo, clima, variedades de uva, junto con las costumbres y tradiciones vinícolas de cada región. Esta unión es la que hace la fuerza de los grandes vinos de España que presentan sus peculiaridades de una zona a otra.
En función del terreno y el clima de cada denominación de origen las prácticas en el viñedo varían. Esto es lo que hace tan especial y diverso el mercado del vino en nuestro país y a nivel mundial. Dicha riqueza es la que los consumidores debemos explorar y disfrutar agradeciendo a los viticultores el mantenimiento de sus propias tradiciones ancestrales.
Momento de vendimia
En cuanto a las fechas de vendimia, la costumbre dicta realizarla cuarenta días después del envero o cambio de color de las uvas. No obstante, los continuos análisis y catas de uvas desde ese momento del envero son los que marcan el momento exacto.
Antiguamente, cada pueblo tenia su fecha oficial de comienzo de vendimia lo cuál era religiosamente seguido por los viticultores. Esta práctica fue acertadamente abandonada ya que ni todos los viñedos, ni las diferentes variedades de uva tienen el mismo momento de maduración.
Si bien el cambio climático y las olas de calor veraniegas adelantan las vendimias, hoy en día es cada viñador quien decide su momento.
Se trata de una decisión crucial y que debe ser valorada desde diferentes prismas.
Por un lado, si se adelanta mucho, las uvas puede que no estén completamente maduras. Además, esta madurez es mucho más compleja que la simple obtención de azúcares, ya que también se trata de obtener la madurez polifenólica. Ésta consiste en la madurez de la piel, la cual contiene los pigmentos, taninos y aromas que darán ese extra de calidad al vino final.
Por el contrario, con la plena madurez existe el riesgo de que las primeras lluvias y heladas de otoño arruinen la calidad de la uva. Además, esperar demasiado para vendimiar conlleva una pérdida de acidez que repercutirá en el paladar del vino y en su longevidad.
Las decisiones del viticultor
Un vino de uvas maduras, pero con baja acidez, será agresivo en boca, sin frescura y durará muy poco en botella. Este vino habría que consumirlo durante el año siguiente al de la vendimia.
Estos vinos destinados a mejorar en botella, crianzas, reservas y grandes reservas deben tener una alta acidez que los preserve de deterioros prematuros. Manteniendo la citada frescura en boca años después de su embotellado, conservarán todas sus características de calidad, cuerpo, acidez y frutosidad.
El viticultor, por tanto, ha de estar en esos momentos en continua conversación con sus plantas. De este modo podrá conocer su estado y su momento óptimo para conseguir el producto deseado.

Viña Pedro de San Pablo. Bodegas Ziríes
La vendimia en España
Las primeras vendimias en España son siempre en Canarias a principios de agosto, por su especial latitud y climatología.
En la península los primeros lugares en ser vendimiados son los que se encuentran más al sur, como Andalucía y La Mancha. Así encontramos las primeras recogidas a mitad de agosto en denominaciones de origen como Jerez, Huelva y Córdoba, con sus vinos de Montilla-Moriles.
Los últimos viñedos en ser vendimiados son los que se encuentran más al norte, ya que la climatología les ofrece una maduración más lenta.
Denominaciones de origen como Rioja y Empordà son ejemplos donde la vendimia se acerca a finales de septiembre e incluso primeros de octubre. Esto mismo ocurre en zonas más al sur, pero con plantaciones en cotas altas como muchos viñedos de Ribera del Duero.
En general, para esta vendimia 2020 se espera una buena cosecha, moderada en cantidad, pero con un buen estado fitosanitario que nos ofrecerá vinos de buena calidad.
Ya solo queda esperar el trabajo en bodega y empezar a disfrutarlos a principios de 2021, año al cual esperamos con especial ilusión.
Recent Comments