Aprende Coctelería clásica con la Asociación Internacional de Bartenders
En esta ocasión cambiamos de tercio y entramos en el mundo de la Coctelería clásica. Y es aquí donde se dan cita todo tipo de ingredientes, alimentos, líquidos, sólidos e incluso gaseosos para ser combinados en deliciosas composiciones. No en vano, la coctelería es conocida como el arte de la mezcla. Ese arte en el que un bartender experimentado es capaz de fusionar diversos ingredientes para conseguir un trago lleno de armonía y sabor.
La Asociación Internacional de Bartenders se fundó en 1951 para promover altos estándares de calidad detrás de las barras de todo el mundo. En España, el organismo representativo de I.B.A. es F.A.B.E (Federación de Asociaciones de Bartenders Españoles), la cual aglutina a 20 asociaciones territoriales.
Como consumidores esto resulta una garantía de profesionalidad, y también de su pasión por el trabajo, cuando nos ponemos en manos de un Bartender perteneciente a I.B.A. El número de buenos profesionales asociados sigue creciendo año tras año y esto es un logro de las asociaciones territoriales que trabajan por ofrecer formación de calidad, en busca de la mejora continua y el espíritu de superación, a través de los concursos de coctelería clásica. En ellos los bartenders realizan un cocktail original de creación propia y son examinados por un jurado técnico y un panel de jurados degustadores.
Bartenders Profesionales
La inspiración para estas creaciones o nuevos cocktails puede nacer de diferentes fuentes: viajes realizados, frutas exóticas, destilados novedosos, etc. Pero siempre la raíz o germen de cualquier nueva creación serán los cocktails clásicos recogidos por I.B.A. a lo largo del tiempo.
Esta es otra de las misiones de I.B.A., F.A.B.E. y todas las asociaciones de bartenders del mundo. Se trata de salvaguardar y revisar las recetas más exitosas que han surgido a lo largo de la historia de la coctelería. Algunas de estas recetas nos han sido legadas desde finales del S.XVIII, aunque podríamos viajar mucho más atrás en el tiempo. Así, hablaríamos de Hipócrates, padre de la medicina, quien preparaba hidromiel, como el primer cocktail-barman de la historia.
Si bien la creatividad de los Bartenders actualmente no tiene límites, siempre buscan el origen para inspirarse, por tanto, es de un valor incalculable la labor llevada a cabo por las asociaciones para preservar la autenticidad de las recetas originales.
Es cierto que los tiempos cambian y los ingredientes evolucionan. No es lo mismo el gin, whisky o vodka del S.XVIII que los destilados que se elaboran en la actualidad con tecnología y materias primas ciertamente diferentes. De ahí que los bartenders profesionales, partiendo del origen, elaboran sus propias versiones o «twists», creando tragos armónicos e igualmente deliciosos.
Cocktails de I.B.A.
La clasificación de coctkails que I.B.A. hace se basa en esta evolución y por eso diferencia 3 bloques:
- Inolvidables
- Clásicos Contemporáneos
- Nueva Era
Como se deduce, la idea es reflejar la evolución histórica de los coctkails, aportando incluso nuevas recetas actuales con éxito mundial. Ejemplos de cocktails de los siglos XX y XXI son el Bramble, French Martini, Cosmopolitan o Espresso Martini, entre otros.
En este post hablaremos del primer cocktail de la lista de inolvidables. No se trata del más relevante, sino que simplemente está en primer lugar al estar colocados en orden alfabético. Se trata del Alexander, un clásico ineludible en cualquier sobremesa ya que es un perfecto after-dinner.
Se dice del Alexander que fue creado en el New York de 1916 cuando quedaba muy poco para la aprobación de la decimoquinta enmienda de la Constitución de U.S, es decir la época de la prohibición (1919-1933).
En un principio el cocktail se llamaba Alexander nº1 y su base era gin, pero más tarde surgió el Alexander nº2 con base de brandy. Éste último se popularizó llegando hasta nosotros gracias a antiguos libros de recetas y por su puesto con la aportación de I.B.A.
Receta
La receta que recoge este organismo reza así:
30 ml Cognac
30 ml Crema de Cacao (oscura)
30 ml Nata líquida
Si quieres ver como se hace este cocktail, pincha aquí.

Post-dinner cocktail
Debido a que la receta es antigua, las medidas debemos considerarlas en función de las marcas de brandy/Cognac, cacao o nata que utilizamos. Esto significa que el sabor y equilibrio del cocktail dependen mucho de esas diferencias entre marcas de destilados y licores. Así pues, un bartender experimentado conocerá los productos que tiene detrás de su barra para sabiamente mezclar con un equilibrio perfecto.
Continua la receta aportando el método de elaboración y decoración.

Cocktail Shaking
Respecto al método de elaboración, hay que servir todos los ingredientes en una coctelera con hielo, agitar y servir sobre una copa de cocktail. La decoración, en este caso es a la vez guarnición (garnish) ya que contribuye de forma efectiva tanto al aspecto visual, como al olfativo y gustativo. Se trata de espolvorear nuez moscada.
Mis consejos
Mi recomendación para este cocktail es agitar con una intensidad media durante unos 15 segundos, Esto nos permite no diluir demasiado hielo, que convertiría nuestro trago en algo plano, y así preservar la potencia y personalidad del brandy.
También aconsejo ser sutiles con la nuez moscada porque una cantidad excesiva dominaría la degustación y taparía los sabores del cacao y el brandy.
Personalmente, para este cocktail me gusta utilizar un brandy de Jerez o Montilla-Moriles en cantidad ligeramente superior al tercio que marca la receta original. La idea es disminuir ligeramente la crema de cacao ya que este es un ingrediente con bastante azúcar, 250 gramos por litro como mínimo. Según nuestro concepto de trabajo, buscamos disminuir la cantidad de azúcar en nuestras bebidas, y siempre que sea posible usar azucares naturales.
Además, hemos de tener en cuenta si entre nuestros invitados tenemos alguna alergia a la lactosa. En este caso, substituiríamos la nata por leches vegetales, o quizás mejor, sugerir otro cocktail alternativo y libre de lácteos.
Esperamos que os haya gustado esta receta de coctelería clásica, su elaboración y la historia que lleva detrás. Así que os invito a practicar y enviadnos vuestras creaciones, experiencias, e incluso dudas, que con mucho gusto atenderemos.
Recent Comments